Desde sus orígenes en España, nuestro sector ha crecido notablemente. En especial, el consumo de cereales para adultos.
Dentro del mercado español, el sector de cereales de desayuno ha experimentado un crecimiento importante desde sus comienzos, y fue en la década de los años 80 cuando su consumo se consolidó. En el año 1993, la producción de cereales en España sobrepasó las 20.000 toneladas, llegando a las 25.000 en el año 1997, lo que corresponde aproximadamente a unos 600 millones de raciones. Desde entonces, el consumo de cereales de desayuno en nuestro país ha aumentado notablemente.
Durante el año 2008, se produjo un incremento del 3,5% en la producción, llegando hasta cerca de los 64 millones de kilos. Los españoles consumen aproximadamente 1,5 kilos de cereales de desayuno por persona y año (hasta 50 raciones) que, comparados con los 0,7 kilos que se consumían en 1997 (aproximadamente 20 raciones), suponen más del doble. Las zonas en las que se ha registrado un mayor consumo son Madrid y la zona sur de la península.
Aproximadamente el 36% de los cereales vendidos son comercializados en grandes superficies, mientras que un 28% se vende en supermercados de tamaño medio.
A pesar del crecimiento registrado en España, la media europea en cuanto a consumo anual es superior a la española y se sitúa en unos 2,7 kilos por persona, siendo Irlanda, Suecia y Finlandia los países con un consumo más elevado, por encima de los 7 kilos por persona. En Estados Unidos, el consumo medio por persona y año se encuentra en los 4,5 kilos.
Con respecto a los cereales de desayuno en nuestro país, en orden decreciente en cuanto a volumen de ventas se encuentran los cereales para adultos, que acaparan un 51,2%, los cereales infantiles (39,3%) y los cereales familiares, con un 9,5%.
A pesar de que el consumo de los tres tipos ha experimentado un destacado aumento, el mayor dinamismo se registra entre los cereales para adultos, como resultado de la llegada a la madurez de los consumidores de los años 80. Este crecimiento está provocando que las principales empresas del sector estén desarrollando nuevas presentaciones dietéticas, con alto contenido en fibra o funcionales para así satisfacer las necesidades de la población. De hecho, los cereales para cuidar la línea representan en la actualidad un porcentaje considerable de las ventas dentro del mercado de cereales de desayuno.
Es el caso de los snacks a base de cereales con fibra, con un consumo muy alto pese a su gran juventud. Desde 2006 hasta el 2009 el consumo de barritas en el hogar se ha incrementado de un 9% a un 13%, es decir, un 13% de los hogares españoles consumieron barritas en 2009, lo que supone una compra media de 1,1 kilos al año. A continuación, se sitúan los cereales chocolateados, los combinados de muesli y los de fibra. Por último, se encuentran los cereales funcionales, el arroz inflado y los cereales dirigidos a la población infantil.
Los valores estimados en cuanto a exportaciones españolas de cereales de desayuno y snacks a base de cereales ascienden a 32.000 toneladas (800 millones de raciones). Los principales mercados de destino son Reino Unido, Francia y Alemania. Por otro lado, las importaciones son mucho menos importantes.